martes, 31 de mayo de 2011

Anneliese Winterstein

Anneliese y su hijo Karl-Heinz Winterstein.
© Roland Flade

Anneliese Winterstein  nació el 25 de febrero de 1924 en Würzburg (Alemania) Anneliese creció en el seno de una familia Romaní.

Durante la guerra trabajó como lavandera y planchadora para la empresa "Edelweiss" de Würzburg. Los dueños de la empresa la amonestaron por haber abandonado su puesto de trabajo sin permiso y por ello fue denunciada a la Gestapo. Anneliese se excusó al ser interrogada por la Gestapo, y adujo que no había acudido a su trabajo porque tenía que quedarse en casa cuidando de su hijo después de su nacimiento.

Desde el 23 de marzo de 1943 hasta el 4 de mayo de 1943 tuvo que cumplir una condena de cárcel por "incumplimiento de las obligaciones debido a la ausencia de su puesto de trabajo".

El 11 de febrero de 1944 volvió a ser detenida de nuevo en "custodia preventiva" con el objetivo de proceder a su deportación al campo para Familias Gitanas de Auschwitz-Birkenau en Polonia.

Anneliese, junto a sus hijos, Karl-Heinz de tres años, nacido el 25 de junio de 1940 y Waldemar de siete meses de edad, nacido el 27 de septiembre de 1943, fueron deportados a Auschwitz el 4 de mayo de 1944.  A la joven madre Romaní Anneliese Winterstein le tatuaron en su brazo el número de prisionera Z-10070, a sus hijos Karl-Heinz el número Z-9351 y al pequeñito Waldemar le redujeron su identidad al número de prisionero Z-9352.

En Birkenau los nazis obligaron a Anneliese a prostituirse en el burdel del campo. Bien fuera debido a la vergüenza personal o a la desesperación las causas que la empujaron a acabar con su vida el 12 de junio de 1944. Anneliese Winterstein corrió hacia la valla electrificada del campo y se suicidó.

El destino de Karl-Heinz Winterstein nos es desconocido, el de Waldemar Winterstein se sabe que murió en Auschwitz-Birkenau.


Stolpersteine en memoria de Anneliese, Karl-Heinz y
Waldemar Winterstein en Würzburg colocado el 17 de junio de 2006.
© Gedenkorte für Sinti und Roma


Fuentes:
- Staatsarchiv Würzburg, Gestapo-Akte 17421
- Memorial Book The Gypsies at Auschwitz-Brikenau, State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen I páginas 674-675. Volumen II páginas 1282-1283.

- Auschwitz chronicle 1939-1945. Danuta Czech, 1990. Página 606

jueves, 26 de mayo de 2011

Josef Serinek


Josef Serinek. Foto tomada 
en mayo de 1945

© Dokumentations- und Kulturzentrum 
Deutscher Sinti und Roma

Josef Serinek, Romaní que nació en el año 1900.

Serinek, como todos los Romaníes que cayeron bajo la bota nazi en el Protectorado de Bohemia y Moravia fue conducido a un campo de confinamiento para Gitanos, el de Lety, cerca de Pisek.


Serinek consiguió escapar el 15 de septiembre de 1942 del campo de de Lety. Ese mismo septiembre de 1942 llegó hasta las Tierras Altas checo-moravas, una región boscosa en la que resultaba “fácil” encontrar un buen escondite. Ingresó en un grupo guerrillero de resistencia. Le conocieron con el sobrenombre del “Negro”. En junio de 1943 en Borovnice conoció a Františkem Hyškou-Novákem con el que junto a su grupo de resistentes luchó valientemente contra el opresor nazi y así fue como logró sobrevivir al Porrajmos.


Josef Serinek (izquierda) con un grupo de guerrilleros de la Resistencia.

© Muzeum Romské Kultury


Después de la guerra regentó un bar en Svitavy, ciudad de la República Checa, hasta su muerte acaecida en 1974.

Fuentes:
- Genocida Romu V Ceských Zemích (1939 – 1945). Vypracoval: Mgr. Michal Schuster, Muzeum Romské Kultury s.p.o., 2010. Página 25
The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz Romani Rose und Silvio Peritore, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Página 118
- Artículo aparecido en la revista Romano Hangos de abril de 2009 „Za okupace dost vykonal, přestože to byl Cikán“. Página 5.

domingo, 22 de mayo de 2011

Clan familiar de los Ruzicka


Clan familiar de los Ruzicka

© Left Curve Publications.

Esta foto  de grupo pertenece al clan familiar Romaní de los Ruzicka en Pribram, en la región central de Bohemia.


La familia entera fue enviada al campo de confinamiento de Gitanos de Lety y de allí en 1943 fueron deportados, los que aún permanecían con vida, al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.


Campo de confinamiento de Gitanos de Lety

© Český rozhlas / Czech Radio



Sólo el hombre de la parte situada más a la derecha de la foto del clan familiar de los Ruzicka, situada al inicio de este artículo, sobrevivió a la guerra, ocultándose en el bosque, viviendo en las copas de los árboles y huyendo como podía de los nazis y sus aliados. Su clan entero murió entre los dos campos; Lety y Auschwitz.

Fuente:
- The Plight of Czech Gypsies in the Holocaust and Today. Paul Polanski. Texto de una conferencia de Paul Polanski el 14 de diciembre de 1995 en un encuentro de Historiadores del Holocausto en el USHMM de Washintong D.C.

jueves, 19 de mayo de 2011

Růžena Danielová


Ružena Danielová en 1982 con el número de 
prisionera de Auschwitz tatuado en su brazo.

© M. Prášek, cortesía del Museo de cultura
Romaní de Brno, República Checa

Růžena Danielová nació el 27 de febrero de 1904 en Čejči (distrito de Hodonin). Junto a su madre ciega vivió en diferentes comunidades Romaníes, la mayor parte de su infancia la pasó en la de Mutěnice en Moravia del Sur. Su familia llevó un estilo de vida nómada o seminómada.


Desde 1920 hasta 1927 vivió en una aldea en el este de Moravia. Se casó en 1926 con un joven Romaní, Martin Daniel (nacido el 12 de junio de 1900). Entre 1927 y 1938 la familia vivió en la colonia Romaní de Breclav. El matrimonio tuvo cinco hijos; Jenda, Majduska, Thomas, Misanek y Suzanka.


Martin Daniel, esposo de Ružena

© Museo de cultura Romaní de Brno

Martin Daniel trabajaba en una fábrica de ladrillos. Růžena Danielová  trabajaba cuando hacía falta mano de obra en la fábrica de ladrillos o para los agricultores locales. Růžena y Martin eran analfabetos.

Desde 1938, la familia se estableció en Mutěnice. Su hijo mayor pronto abandonó el nido familiar para trabajar en Linz, en Austria. En 1940 Ruzena y Daniel habían prosperado a partir de su esfuerzo y se convirtieron en propietarios de una casa, es precisamente a partir de ese año cuando la vida de los Romaníes en Checoslovaquia se va a complicar sobremanera.

Růžena, Martin y sus hijos fueron deportados al campo de Auschwitz-Birkenau el 7 de mayo de 1943. A su llegada a Birkenau y siguiendo los procedimientos habituales de los nazis de entrada al campo, Růžena Danielová recibió el número de prisionera Z-8259, junto a su familia fueron ubicados en el campo para familias Gitanas de Birkenau.

Růžena vivió la más dura de las tragedias en el campo polaco, fue testigo como uno de los kapos se ensañó con uno de sus hijos y constantemente le pegaba, le humillaba, también vio como realizaban experimentos médicos, Růžena recuerda que tenía los ojos vendados y le ponían inyecciones que le provocaron una hinchazón del rostro.

Růžena perdió a su marido, Daniel Martín, el 12 de septiembre de 1943 y a sus cinco hijos en el campo de exterminio de Birkenau. A ella la deportaron el 2 de agosto de 1944 desde Auschwitz hasta el campo de concentración de Ravensbrück. donde fue asignada a trabajar en las fábricas de Wittenberg, lugar en el que como pudo consiguió sobrevivir  para ver la liberación.

Después de la liberación, Růžena Danielová regresó el 25 de mayo de 1945 a Mutěnice. Vivió por un periodo de unos tres meses en la casa familiar que tanto esfuerzo y trabajo había costado conseguir, pero aquella casa y la ausencia de toda su familia le provocaba tanto dolor que se vio en la obligación de mudarse.


Ružena Danielová

© Museo de cultura Romaní de Brno

En 1968 le fue concedida una pensión por invalidez debido a las terribles secuelas que en su cuerpo habían dejado las experiencias vividas en los campos de concentración nazis.

Růžena Danielová murió el 3 de mayo de 1988.

Esta es la historia de Růžena Danielová, pero en su biografía hay un hecho reseñable que no podemos dejar pasar por alto. Como bien sabemos el pueblo Romaní históricamente ha transmitido sus canciones, poemas y cuentos a través de la tradición oral de una generación a otra. En la actualidad, los investigadores han comenzado a recoger y publicar folclore relacionado con el Porrajmos que los sobrevivientes y sus familias Romaníes han ido transmitiendo a pesar del olvido institucional a que se han visto sometidos. Ruzena Danielova es autora de una canción „Aušvits“ realizada a finales de los cincuenta o principios de los sesenta, apareció tiempo después en un documental sobre música Romaní, „Latcho Drom“ . La fama de la canción fue inmediata tras la guerra, convirtiéndose en uno de los símbolos del Porrajmos. Cantado en romanés, „Aušvits“ se basa en un tema central en la cultura Gitana el lamento y sobre todo en los sentimientos de soledad y desesperación. En el texto, la mujer piensa en su marido y, de repente, aparece la imagen simbólica de un pájaro negro con la tarea de llevar las cartas que nunca pudieron ser entregadas.

Ruzena empieza la canción con un prólogo: „Es necesario que yo cuente por qué canto esta canción, yo quiero que el mundo conozca el por qué. Yo estuve prisionera durante dos años y recibí el tratamiento más cruel que se pueda dar a una persona“ (Ctibor Necas y Dusan Holy 22-23)


Esta es la canción:

En Auschwitz hay una gran casa
Ruzena Danielova
Ausvicate hi kher bro
Odoj besel mro pirano
Besel, besel gondolinel
Te pre mande pobisterel
O tu kalo cirikloro
Lidza mange mro lilro
Lidza, lidza mra romake
Hoj som phandlo Ausvicate
Ausvicate bokha bare
Te so te chal amen nane
Ani oda koter maro
O blokris bibachtl

En Auschwitz hay una gran casa
Y allí mi marido está prisionero
Él se sienta, se sienta y se lamenta
Y piensa en mí.
¡Oh, pájaro negro!
¡Lleva mi carta!
Llévasela a mi esposa
Por lo que estoy preso en Auschwitz
En Auschwitz hay mucha hambre
Y no tenemos nada que comer
Ni un trozo de pan
Y el guardia del barracón es malvado

Y cuando Ruzena finaliza la canción narra: “Mis cinco hijos fueron asesinados en Auschwitz: Jenda, Majduska, Thomas, Misanek y Suzanka y mi marido también. Él era un buen hombre. Yo soy la única sobreviviente de toda mi familia” (Ctibor Necas y Dusan Holy 23)



Fuentes:
- Dušan Holy, y Citbor Nečas, Žalující píseň [Accusatory Song] (Stražnice: Ústav lidové kultury, 1993)
- Ctibor Nečas, Nemůžeme zapomenout – Našťi bisteras [We Cannot Forget] (Olomouc: Univerzita Palackého,1994)
- Tracing the autobiographical. Marlene Kadar, Linda Warley, Jeanne Perreault, Susanna Egan, editors Wilfrid Laurier Univ. Press, 2005 - 276 páginas. Páginas 241-242
- “Latcho Drom”. Tony Gatlif. 1993.

lunes, 16 de mayo de 2011

Frantiska Petrizilkova


Frantiska Petrizilkova

© Left Curve Publications

Frantiska Petrizilkova, nacida el 13 de enero de 1924. Fue internada en el campo de confinamiento de Gitanos de Lety. En 1940 las autoridades del protectorado de Bohemia y Moravia erigieron un "campo Gitano"  cerca de la ciudad de Lety en Bohemia del Sur. Fue el primer campo en territorio checo, posteriormente se levantaría el campo de Hodonín (norte de Brno). Lety fue concebido originalmente como "campo de reeducación" para aquellos considerados o marcados por los nazis como "asociales" es decir la etiqueta que les colocaron a los Romaníes. Fue un "campo de trabajo" similar a un campo de concentración, donde la población Romaní fue internada no por causas sociales sino exclusivamente por su origen racial. En total unos 2.000 Romaníes fueron internados en Lety. Las condiciones de vida en el campo fueron terribles, entre 600 y 700 personas murieron de desnutrición y toda clase de epidemias causaron estragos entre la población del campo, la mayoría de los supervivientes (unos 1.000) fueron deportados a Auschwitz una vez que el campo fuese clausurado en 1943. Las personas asesinadas en Lety fueron enterradas en fosas comunes.


Barracones del campo de confinamiento de Gitanos 
de Lety (Protectorado de Bohemia y Moravia)

© USHMM


Frantiska cuando contaba 18 años de edad intentó escapar de Lety, aunque no lo consiguió.  En 1943 fue deportada al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia, allí le tatuaron en su brazo el número de prisionera Z-2087.


Frantiska sobrevivió a Lety y a Auschwitz, pero perdió a toda su familia en los campo de Lety y Auschwitz, en total cincuenta familiares.

Fuentes:
- ROMBASE: Didactically edited information on Roma. Graz. Austria.
- The Plight of Czech Gypsies in the Holocaust and Today. Paul Polanski. Texto de una conferencia de Paul Polanski el 14 de diciembre de 1995 en un encuentro de Historiadores del Holocausto en el USHMM de Washintong D.C.
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen I. Páginas 160-161.

martes, 10 de mayo de 2011

Fritz Richter


Fritz Richter

© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma



Si uno quiere intentar comprender la magnitud del Porrajmos, una de las fotografías que provocan mayor impacto en quien la contempla, es la de este niño Romaní. Su imagen representa el fiel reflejo de la inmensidad que supuso para el pueblo Gitano el Porrajmos. Rescatemos hoy del olvido a este pequeño de grandes ojos.


 Su nombre fue Fritz Richter, nació el 4 de junio de 1940 en Reichenberg (Territorio del Reich). Fritz fue deportado junto a su familia hasta el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia. La foto fue tomada allí. Los nazis tatuaron en el bracito izquierdo de Fritz Richter el número de prisionero Z-3141.

 Fritz Richter sucumbió a la barbarie y murió en Birkenau el 23 de marzo de 1944.

La inocencia infantil de Fritz habla a través de sus ojos, que se clavan en los nuestros a través de su penetrante mirada. Nosotros que formamos parte de las generaciones que hemos venido a este mundo después de Fritz Richter, nos vemos en la obligación moral de no callar ante el sufrimiento ajeno, de contar al mundo que el recuerdo de Fritz nunca caerá en el olvido. Fritz Richter te bisterdon tumare anava.

Fuentes:
- The Nazi genocide of the Sinti and Roma. A concise guide to the exhibition. Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma. Página 36
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen II. Páginas 914-915
- Romani Rose: "Den Rauch hatten wir täglich vor Augen“. Der nationalsozialistische Völkermord an den Sinti und Roma. A.a.O. S. 281.

jueves, 5 de mayo de 2011

María Sava Moise


María Sava Moise

© USHMM

María Sava Moise nació en Iasi (Rumanía) el 1 de junio de 1925. María formaba parte de una familia Romaní muy pobre que vivía en la capital de Moldavia, en el este de Rumania. María tenía tres hermanos. La familia vivía en un barrio en el que la población del mismo estaba constituida por rumanos y Gitanos. María creció en una casa con un patio donde la familia criaba un cerdo y algunas gallinas. Su padre se ganaba la vida cantando y trabajando en algunas de las muchas bodegas que salpicaban el campo de Moldavia.

Sus padres no pudieron permitirse el privilegio de enviar a María al colegio. Pronto, muy pronto se tuvo que poner a trabajar para ayudar a su familia a salir adelante, de este modo su hermana, su hermano mayor y María ayudaban a su madre a recoger uvas pertenecientes a los viñedos de una bodega local. El trabajo era estacional y los contrataban por semanas. Vivió una infancia repleta de duro trabajo y largas jornadas laborales en ocasiones desde las 5 de la mañana hasta la noche.

Cuando María tenía 16 años, su padre fue reclutado por el ejército rumano para luchar contra la Unión Soviética. Al año siguiente, en 1942, los Romaníes de Iasi fueron detenidos por la policía rumana y enviados hacia el Este en vagones de ganado. Fueron conducidos hasta Transnistria, territorio de Europa oriental situado al este del río Dniéster. Las deportaciones comenzaron el 1 de junio de 1942, primero iban dirigidas contra los gitanos itinerantes. Ese día, los gendarmes comenzaron a reunirlos en las capitales de provincia y luego los enviaban a Transnistria. El mariscal Antonescu, de manera personal, dio la orden de deportación "de todos los gitanos nómadas del país." Oficialmente, la operación se dio por finalizada el 15 de agosto de 1942. Hasta el 2 de octubre 1942, un total de 11.441 gitanos fueron deportados a Transnistria (2.352 hombres, mujeres 2.375, y 6.714 niños).


Un grupo de Romaníes seminómadas en Rumania 
en una fotografía fechada poco antes de la deportación.

© Consejo de Europa
Hasta Transnitria llevaron a María y a su familia. Los condujeron hasta una especie de granja y allí, los dejaron a campo abierto con el único objetivo de que murieran lentamente. Fue así, de esta forma, como la hermana de María encontró la muerte. Stefan, esposo de María (del que ya hemos publicado su biografía) consiguió escapar. Por cuestión de azar, la unidad militar en la que se encontraba enrolado su padre, estaba posicionada cerca de allí. En la víspera de Año Nuevo de 1943 algunos de los prisioneros, entre los que se encontraba María consiguieron huir de vuelta a Rumania escondidos en un tren de transporte de tropas.

María Sava Moise sobrevivió el resto de la guerra en Iasi. Al finalizar la contienda mundial María y su marido se reencontraron y vivieron en Iasi.

Fuentes:
- United States Holocust Memorial Museum, Washington D.C.
- Kelso, Michelle (1999) Gypsy deportations from Romania to Transnistria 1942-44. In: Kenrick, Donald (ed.) In the Shadow of the Swastika. The Gypsies during the Second World War - 2. Hatfield: University of Hertfordshire Press. p. 102.

- Roma History: Factsheets on Roma History: Capítulo 5.5 Deportations from Romania. Council of Europe.